©℗®™ 7 Junio 2015


Normativa sobre Alta Capacidad en la Comunidad de Madrid.

Normativa

Octubre 2015

Como muchos sabéis, estuvimos reunidas con el Consejero y Viceconsejera de Educación de la Comunidad de Madrid el 27 de Julio del 2015, en protesta por la orden 1495/2015 que se publicó el pasado 15 de Junio en el BOCM. Durante la hora y media que duró esa reunión, expusimos ampliamente y con datos estadísticos en la mano, la situación del alumnado en nuestra Comunidad, los bajos ratios de identificación y los problemas en su atención.

Partiendo de un estudio riguroso sobre las propuestas internacionalmente aceptadas, planteamos una serie de propuestas y mejoras.

Así el Consejero, convencido de la necesidad de un cambio, nos propuso presentar un documento de mejora y modificación de esta normativa. El pasado 21 de Octubre del 2015 presentamos esta propuesta desde la capacitación y experiencia legal de nuestra co-fundadora Silvana y desde el rigor científico que el Profesor J. Tourón, F. Castiglione y L. Carreras nos aportaron.

En Noviembre recibimos notificación de que la orden 1493/2015, que suponía un serio retroceso en los derechos de este alumnado y un impedimento a su correcta atención, sería modificada incorporando muchas de las propuestas que habíamos presentado.

El pasado 28 de Enero se organizaron a petición nuestra, en el Centro de Formación del Profesorado de la Comunidad (CRIF Las Acacias), unas jornadas sobre identificación de este alumnado y sobre el enfoque del aula multinivel, aquella que permite un aprendizaje a distintas velocidades dentro del aula, y de forma integrada con el grupo-clase. Jornadas a cargo de los Catedráticos Javier Tourón (Unir), y Steven Pfeiffer (Universidad de Florida), dos referentes de los mayores referentes de primer nivel en el panorama internacional sobre las altas capacidades y el desarrollo del talento, que nos trajeron los avances de la investigación de los últimos 15 años, para romper con los clichés y tópicos que rodean las altas capacidades y que impiden su correcta identificación y atención.

Los pasados días, 30 de Mayo y 6 de Junio, hemos estado reunidas con el Director y Subdirector de Primaria de nuestra Comunidad, y el equipo responsable de la Formación del Profesorado. Con ellos hemos comentado extensamente la situación de la modificación de esta normativa, de los planes de formación del profesorado y del enfoque que la Comunidad propone para este alumnado.

Allí se nos agradeció nuestro trabajo por haber puesto el foco en este alumnado y haber aportado una visión actualizada e inclusiva respecto de su atención.

Así os podemos informar de las líneas en las que se está trabajando :

Sobre la Normativa

Como ya nos anunciaron, se está modificando la normativa que regula la atención al alumnado de alta capacidad, integrándolo dentro de un nuevo decreto de atención a la diversidad, estableciendo la obligatoriedad de responder educativamente a todo el alumnado que por cualquier motivo presente una necesidad educativa diferenciada de forma inmediata, flexible y personalizada. De este modo, no será necesario esperar a obtener una evaluación psicopedagógica que de algún modo deba certificar aquello que ya es una evidencia en el aula y que el maestro está viendo en su día a día. Atención más allá de la espera de la evaluación, más allá de los plazos burocráticos.

Sobre la Evaluación Psicopedagógica

La mueva normativa establecerá la necesidad de ampliar los criterios completando los test psicométricos con una evaluación cualitativa que incluya las observaciones de la familia y el profesorado. De esta forma se pretende evaluar atendiendo a los perfiles psicométricos del menor, alejarse de criterios de corte fijo basados en el CI y con un enfoque orientado más a determinar las necesidades educativas del menor que a «clasificarlos» en base a criterios que hoy ya se demuestran obsoletos por parte de la academia internacional.

Sobre la Formación

Todo esto no sería posible si no se acompaña con un programa de formación ambicioso. Así,  ya se han iniciado y continuarán a lo largo de todo el próximo curso, programas de formación orientados a formar y actualizar al profesorado en metodologías de aprendizaje por proyectos, Flipped Classroom y el uso de TICs como herramientas para personalizar el aprendizaje y permitir distintos niveles y velocidades dentro del aula.

Sobre la Respuesta Educativa

Los responsables de educación de la Comunidad de Madrid han entendido, gracias a todos los trabajos de investigación aportados, y a la inestimable aportación del Profesor J. Tourón, que en el mes de Enero se reunió también con el Consejero de Calidad Educativa de la Comunidad, que el alumnado de alta capacidad requiere de una respuesta inclusiva, de trabajo útil, significativo e incorporado dentro de las tareas del aula. Por tanto, medidas como «más trabajo» o medidas que proponen al alumno un trabajo aislado de su grupo, no tendrán cabida en la próxima normativa.

También se desliga la respuesta educativa del alto rendimiento, atendiendo a las necesidades específicas que cada menor presente en cada momento de su ciclo de desarrollo.

Sobre el PEAC

Hemos sabido también que se van a aumentar a 2.000 las plazas del PEAC para este próximo curso 2016-2017. Siguen siendo pocas plazas, pues podemos estimar que en nuestra comunidad hay más de 100.000 niños de alta capacidad (atendiendo al criterio de la NAGC que estima que un 10% de la población presenta alta capacidad en una o más áreas). Y porque son pocas plazas, los criterios de admisión se endurecen cada año.

Es importante para padres, tutores y orientadores entender que no cumplir estos criterios de adminisión no suponen «no ser» de alta capacidad, y que acceder a este programa no es la única respuesta educativa que merecen nuestros estudiantes, pues la principal respuesta debe darse en el centro educativo, en horario lectivo e integrado con el resto de su grupo.

 ¿Qué nos queda?

Queda ampliar la formación de los equipos de evaluación para que sepan identificar aspectos como doble excepcionalidad, o procesamiento viso-espacial, o aspectos emocionales que pueden deprimir o afectar el CI global, que por ser una media, pondera fortalezas y debilidades, ocultando las primeras. Y en esta dirección hemos presentado ya unas propuesas de modificación que incluyan:

  • Establecer un criterio común para que la evaluación no quede supeditada al criterio particular de cada evaluador, ya que esto supone que un niño pueda ser considerado o no de alta capacidad según el evaluador que lleve su evaluación.
  • Derecho a un segundo diagnóstico, en caso de no estar de acuerdo con el primero.
  • Establecer protocolos que permitan a las familias reclamar en caso de discrepancia y contando con criterios objetivos.

Así, podemos concluir que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid está enfocando todos sus esfuerzos hacia una escuela inclusiva, innovadora, flexible, multinivel, tecnológica, y que busca la excelencia de todo su alumnado. Y hemos pues de agradecer la disposición de sus responsables por escuchar nuestras propuestas mostrando una mentalidad abierta y un extenso y profesional conocimiento de la situación en nuestros centros.

¿Quiere esto decir que todo va a estar solucionado para el próximo curso?

Esto quiere decir que avanzamos en la buena dirección y que podremos contar con un marco normativo, formativo y de enfoque de la educación en la dirección correcta, que permita a nuestros hijos aprender de un modo más significativo, estimulante y retador. Quiere decir que la Administración está haciendo aquello que es su labor hacer, pero en la educación de nuestros hijos hay más responsables.

No podemos soñar con que todo cambiará de la noche a la mañana y que estas medidas se apliquen con más o menos celeridad. Dependerá, en mucho, del Centro y el tutor concretos, y cambiar mentalidades no se consigue de un día para otro. Pero tener un marco legal y normativo a favor, nos da la oportunidad a todos de empujar hacia la misma dirección.

Por eso, sigue siendo fundamental que como padres entendamos la importancia de informarnos y formarnos, para exigir, en todos los estamentos donde sea necesario, los derechos de nuestros hijos. Ni más ni menos que sus derechos.

Cuando celebramos estas reuniones con frecuencia nos encaran los pocos casos de reclamaciones desde este colectivo, y sin reclamaciones, la lectura es que “todo va bien” y los casos expuestos parecen «puntuales».

  • Si tu colegio no tramita la evaluación de tu hijo con la celeridad que necesitas, dirígete al EOEP o DAT de tu zona y solicítalo por tu cuenta.
  • Si te han hecho una evaluación y tienes razones objetivas para dudar de su corrección, solicita una nueva evaluación con un orientador diferente. Si no te la facilitan, dirígete al inspector educativo. Ellos apenas determinarán si la evaluación se ha realizado en tiempo y forma, pero harás constar una protesta al respecto, y así, podrás hacer ver si los equipos de orientación están o no realizando las evaluaciones de forma correcta. ADEMÁS, dirígete a la oficina de atención a la diversidad en la calle Vitrubio o calle Gran Vía de Madrid, y expón tu caso, ellos si tienen formación psicopedagógica.
  • Si tienes una evaluación que determina que tu hijo es de alta capacidad y en el colegio no se acomete la adaptación educativa necesaria o ésta no está dando el resultado esperado en tu hijo, solicita por escrito una propuesta. Si no responden, dirígete al inspector educativo de tu zona.

Si no protestamos, no aparecemos en las cifras estadísticas, si no aparecemos, no existimos. Si no existimos, no se nos atiende.

Para protestar, hay que hacerlo, eso sí, con criterios objetivos y debidamente informado/a, habiendo antes solicitado todo por escrito para que haya una constancia clara de tu petición expresa.

¿Cuál es la visión de La Rebelión del Talento?

El 7 de Junio de 2015, Rebelión publico su primer artículo. Desde el principio tuvimos claro que se podía cambiar la forma en que la sociedad, y especialmente la comunidad educativa, percibían las altas capacidades si se trataban éstas con rigor y atendiendo a criterios científicos. Romper los estereotipos, hacer pedagogía de que las medidas aisladas o de «más cantidad» , que hasta la fecha son las medidas más comunes para atender a este tipo de alumnado, no son las adecuadas para estos alumnos.

Y no por una cuestión de “opinión”, sino por que así lo indican las voces más influyentes del panorama internacional, conclusiones a las que han llegado tras más de 20 años de investigación.

Partiendo de dos premisas generales:

  • Los alumnos con alta capacidad son niños y no son “bichos raros”,
  • La respuesta educativa más urgente es aquella que sucede en horario escolar y dentro del marco de una pedagogía inclusiva, multinivel y flexible.

Entendimos que nuestra lucha era la misma que aquellos que luchan por una escuela innovadora, creativa, basada en el debate y creando comunidades de aprendizaje, y que en este marco, nuestros hijos, pero también, el resto del alumnado, serían capaces de desarrollar su talento, auto-realizarse y crecer de forma sana y equilibrada. Y entendimos que trabajar en este sentido era trabajar a favor del alumnado de alta capacidad, pero también a favor de una escuela innovadora que prepare a nuestros hijos (a todos ellos) para su futuro.

La Administración nos traerá novedades positivas a partir de este próximo curso: el marco normativo favorecerá una atención inclusiva, flexible e inmediata, dando al tutor más potestad para responder a las necesidades de sus alumnos sin ligar la actuación a un arduo y lento proceso burocrático.

También esperamos que este nuevo marco normativo sirva de ejemplo para otras comunidades.

Con la Administración seguiremos trabajando a favor de los alumnos con alta capacidad. Pero también eres tú, padre o madre, y tú, docente, los que tenéis que conseguir que este cambio suceda antes y para todos los niños, en todos los centros, en todas las aulas.

Agradecimientos:

Nuestro agradecimiento a un equipo en la Consejería de Educación, que desde su Consejero a su Viceconsejera, directores y subdirectores de los distintos departamentos, nos han recibido siempre con sincero interés y han mostrado gran profesionalidad al apostar por una escuela diferente. Ellos quieren llevar a Madrid a la cabeza de la innovación educativa y la apuesta por el talento y la excelencia, de TODO el alumnado. Ellos pueden cambiar la normativa e invertir en formación. Pero no pueden entrar en cada aula. Sin el apoyo y empuje de cada maestro y la movilización de cada padre, esto no podrá traspasar los muros del papel, para llegar al aula, a nuestros hijos.

Y, como siempre, agradecer al Profesor Javier Tourón y al Profesor Steven Pfeiffer su apoyo y cercanía.


La Rebelión del Talento 7 años después

Julio 2022

Leo este artículo 7 años después, y no puedo por menos que reírme -por no llorar-. Hemos cambiado en aspectos fundamentales. Hoy hablar de altas capacidades suscita interés en lugar de recelo -a pesar de que siempre habrá ignorantes atrevidos que arremeten contra lo que ignoran, pero eso no tiene que ver con las altas capacidades, sino con la condición humana y la experiencia de educación de cada persona-. Hoy las administraciones y los centros de formación hacen guiños a la atención a las altas capacidades. En la comunidad de Madrid se ha creado un órgano de orientadores específico para especializarse en las altas capacidades. En otras comunidades se va flexibilizando el criterio de identificación y evaluación. Y la educación parece que apunta hacia modelos que buscan un desarrollo competencial y un aprendizaje holístico basado en el pensamiento.

Pero seguimos igual en otros muchos aspectos:

Por supuesto, la Comunidad de Madrid no ha cambiado su legislación, es más, el mismo consejero que se mostró tan dispuesto a modificar la normativa para este este alumnado, fue tan incoherente como para firmar al tiempo una norma que limita su avance cuando vienen de otros sistemas educativos: Mis hijos no son mercancía (¿deberían?)

La formación de los técnicos, políticos, algunos docentes y responsables educativos respecto no ya de cómo responder al alumnado con altas capacidades, sino de cómo sucede el aprendizaje, el desarrollo, la motivación, cómo se estimula el talento, y cuál es el rol de un docente si el objetivo -tal como establece la Ley Educativa- es «permitir que todos los alumnos desarrollen su potencial al máximo», está tan lejos de ser la adecuada, tienen los conceptos tan confundidos y muestran tan poca reflexión y sentido común, que parece difícil preveer un cambio en la realidad de estos alumnos a corto y medio plazo.

El tiempo pasa. El talento sigue sin atenderse. La propia política es freno de este desarrollo. Ningún político nos va ayudar. No pueden. En estos años he tenido la oportunidad de entrar en sus procesos, en su mundo, en su realidad. La política no es un organigrama estructurado alrededor de los problemas de la sociedad, sino de la de los políticos. No hablo de partidos ni partidismos, de personas o voluntades, es el propio diseño del sistema el que anula cualquier iniciativa.

  1. Los partidos tienen un nº limitado de propuestas (PNL) que pueden presentar, en función de los votos obtenidos. Por tanto, se mueven por aquello que más votos y titulares mueve.
  2. Los polícitos proponen, pero los técnicos disponen y desarrollan los documentos de las normativas. El político firma decenas de normas, que NO LEE. Confía en que sus técnicos «saben» lo que se hacen, entre otras cosas, por que el político es político, y no experto en ningún tema. Estos técnicos lo son por oposición. Muchos formados hace décadas. Tienen la visión que tienen. Y, «lógicamente» no van a contradecir sus propios documentos.
  3. El trabajo de un político es la política. Es decir, ir de comisión en comisión a machacar a preguntas incómodas y llenas de ideología a sus contrincantes políticos y aplaudir a los que comparten sus siglas, hagan unos y otros lo que hagan. Al político no se le asciende dentro de su organización por solucionar problemas reales, por satisfacer a la ciudadanía, no se le mide por resultados en términos de eficacia y crecimiento para todos, sino por su dialéctica, la acidez de su parlamento, su postura inflexible ante la oposición, los titulares, en fin, que genera, y el fervor de los aplausos al líder de turno. No eligen ellos estos sistema, les viene dado. Si encajan, permanecen, si no encajan, son expulsados por el mismos sistema.

¿Podemos hacer algo?

A nosotras nos faltó el apoyo de aquellos por quienes trabajamos. Paradójicamente, la dirección (de entonces), de las asociaciones de familias más grandes, no solo nos dieron la espalda, sino que nos criticaron y boicotearon hasta donde les fue posible. Presentaron propuestas alternativas, apoyaron a los lobos que cuidaban de las ovejas, es decir, a aquellos «personajes mediáticos» con fuertes lazos en la administración que mantienen negocios que crecen más cuanto peor se atienden al alumnado con alta capacidad en el aula, y que son los que más promueven que su atención debe ser exclusiva de aquellos que cuentan con una evaluación y un determinado perfil y plantearse de forma extra-escolar o extra-académica (Mi hijo/a no cumple requisitos. ¿Qué hacer?)

Aunque eso no hubiera sido relevante, sino hubiera ocurrido algo que realmente echó agua sobre el fuego que encendimos. El ruido mediático. Creyeron que nuestra notoriedad fue ganada a base de tweets. Y corrieron a twitear cualquier cosa. A aplaudir cualquier tema que hablara de alta capacidad. En su afán por conseguir «followers» y «likes», crearon confusión, griterío, descrédito sobre las medidas que debían defender.

Esto ha cambiado y mucho. Las asociaciones hoy, no las conozco a todas, claro, han cambiado en general de dirección y de enfoque, y se observa un criterio serio y formado. Quedan versos sueltos, madres que buscan notoriedad hablando de cualquier modo, en cualquier sentido, y con cualquier criterio con o sin consciencia sobre las respercusiones que esto tiene, por cuando añaden más confusión a un contexto ya muy confuso. Sin una idea clara de cuáles son las necesidades reales de este alumnado y cómo responder a ella, el profesorado no puede actuar de forma adecuada. Como familias no es nuestra responsabilidad enseñar. Pero si lo es no difundir aquello que no favorece a nuestros hijos. Tener hijos con altas capacidades, por favor, no puede ser una forma de hacerse un «nombre» en las redes sociales.

Pero como colectivo seguimos faltos de representatividad. Muchas pequeñas asociaciones -cada vez más, cada familia parece querer crear su propia asociación en su propia localidad, y eso responde, lo se, a una necesidad real de poder conectarse con otras familias de su entorno que comparten sus mismos retos-, pero desunidas, descontectadas, y sin un liderazgo nacional que pueda dar homogeneidad, claridad, sentido común y coherencia, a la legislación (17 CC.AA. y tenemos 17 criterios que «definen» las altas capacidades) y a la respuesta educativa. Pero también capaz de crear redes de apoyo para que este alumnado conozca y acceda a las diversas oportunidades y becas nacionales e internacionales a las que podría acceder en razón de su potencial. Seguimos dejándolo todo en manos del potencial económico y la información que maneja cada familia.

Los políticos no nos van a dar nada que nosotros no pidamos. Y si no somos claros, concisos, racionales, sensatos y estratégicos en nuestras peticiones, y lo podemos apoyados por una extensa, amplia y demostrada representatividad, nada conseguiremos.

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.


13 respuestas a “Normativa sobre Alta Capacidad en la Comunidad de Madrid.”

  1. Avatar de Mis hijos no son mercancía (¿deberían?) – LA REBELIÓN DEL TALENTO

    […] Especialmente dolida con el ex-consejero de educación de la comunidad de Madrid, D. Rafael Van Grieken, que firma esta orden anticonstitucional, pues trata de forma desigual a los alumnos en función de su perfil académico y contradice una ley de rango superior, centrándose en tan sólo uno de los 4 criterios que insta atender. En julio del 2015, recién nombrado, personalmente me reuní con él durante 2 horas, aportándole investigación extensa sobre el concepto de las altas capacidades, cómo el contexto interfiere en su desarrollo y en qué medida la aceleración educativa responde a las necesidades de algunos de ellos para que la normativa dejara de identificar basada en criterios desmontados por la investigación y de considerar la aceleración como una medida extraordinaria sujeta a plazos y requisitos que nada tienen que ver con el objetivo que se persigue: ajustar el nivel de reto al potencial y desempeño mostrado por el alumno. Me instó a trabajar en una propuestas de modificación de la norma 1493/2015 y así lo hicimos mi ex-compañera (abogada) y yo, con la revisión del profesor Tourón, documento que presentamos en Octubre del 2015. […]

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.